miércoles, 10 de agosto de 2016

Proyecto 3D de madera

Este proyecto consiste en realizar un Animal en 3D de madera. Primero que todo teníamos que analizar el animal escogido y hacer un tablero un pinterest, para así sacar poder sacar la silueta de animal. Terminado esto debíamos hacer un boceto del plano yapa con 15 piezas únicas y finalmente pasar el plano yapa en vectores.


Recopilación de imágenes



 Boceto Silueta


















Boceto Plano yapa


















Plano yapa vectorizado 


Render Simple 






Render Color






jueves, 30 de junio de 2016

Proyecto Memorias



Se nos ha solicitado en base a los trabajos anteriores, realizar un proyecto de memorias, a nuestro grupo nos ha tocado egresados de la carrera de diseño gráfico en la cual debe contener entrevistas de dichos egresados mas algunos de sus trabajos, así también, una entrevista a la jefa de carrera y 10 fotos de la sede. Todo esto se trabajo en base a layout análogo y posteriormente el trabajo final en el programa Indesign.

Márgenes:




Tipos de retículas:

En nuestro trabajo utilizamos diferentes tipos de retículas pero las que predominaron mas el trabajo fue la de columnas y modular.




Paleta de color:




Tipografías:

Para los títulos ocupamos Big Noodle Titling
Para masas de texto utilizamos dos tipos: Franklin Gothic (regular para masas bold para preguntas) y Breamcatcher en una oportunidad.


Elementos gráficos:

En nuestro trabajo se utilizaron elementos tales como, fotografías tomadas por nosotros mismos y a los diferentes trabajos de los entrevistados, también fotografías tomadas por ellos mismos a sus trabajos. La edición y redacción de las diferentes entrevistas, la creación de la portada y contra portada y su vez a creación de los fondos para las diferentes paginas. Buscamos también los tipos de tipografía que encontramos acorde a nuestro trabajo y por ultimo la utilización de dos programas esenciales para llevar a cabo todo este trabajo Indesigne Illstrator.




Layout

Memorias: Egresados.


Original
Fotografías

Integrantes:
Matias Álvarez Alcayaga. Segunda Sección
Luis Álvarez Pizarro. Segunda Sección
José García Cardenas. Primera Sección
Carla Ibacache Ibacache. Segunda Sección

jueves, 9 de junio de 2016

domingo, 24 de abril de 2016

Proyecto Diseño del Abecedario

Indague sobre la familia tipografía Script, en el cual pude aprender sobre su historia y la variedad de estilo que se encuentran en ella.
Mi estilo escogido fue la Caligráfica, en el que me base para crear mi tipografía, terminando con un abecedario en minúscula y mayúscula.


Forma y contraforma

Lámina Ejercicio Propuesta estructura tipográfica




Lámina 2 propuesta abecedario en minúscula



Lámina final



jueves, 7 de abril de 2016

Proyecto diseño tipográfico



Script


Las fuentes manuscritas o script parecen cursivas o de caligrafía. En el diseño de una presentación digital, estas fuentes se reservan para acentuar el título principal, o la firma del autor, pues los trazos más finos pueden desaparecer, comprometiendo la legibilidad.

La tipografía manuscrita se subdivide en: Brush, caligráfica, canciller, casual, formal, semi-formal, gráfico y monolínea, aunque también podría entrarse aquí el grafiti.






Caligráficas


Las tipografías de estilo caligráfico, al igual que las tipografías gestuales imitan o se inspiran en la escritura hecha a mano, aunque en este caso su ejecución ostenta una serie de normas estrictas en cuanto a alineaciones e inclinaciones, al igual que una marcada utilización de la pluma recortada como elemento escriptor. El carácter caligráfico se encuentra acentuado por la existencia de empalmes, remates y florituras. (Ejemplos: Commercial Script / Shelley / Bickham).






King City




Big Surprise 




Dear Joe



Karine aime les chocolats




Lighthouse





Mf Queen Leela





jueves, 31 de marzo de 2016

Actividad N°3 Forma y contraforma tipografica

FORMA Y CONTRAFORMA


Cada caracter tipográfico está dotado de forma y contraforma, pues lo uno no existiría sin lo otro, la forma es la más evidente pues es en sí lo que se aprecia a la hora de escribir, la contraforma está dada por los espacios blancos de la letra es decir: lo que no es letra (Rod, 2012).

martes, 22 de marzo de 2016

Proyecto Anatomía de la tipografía

El presente trabajo consistió en indagar sobre la anatomía de la tipografía, trabajando con dos estilos Palo seco y Serif.
Acabando con una pieza gráfica donde conlleva un esquema especificando las partes y su cuerpo, además dándole un fondo acorde al estilo con el que se trabajo.


El diseño de fondo se basa en la tipografía Bell MT, que se creo para la impresión de antiguos periódicos, de igual manera la pieza gráfica tiene un toque de la estructura de un diario. 


Margen de la imagen.




Bocetos: 




domingo, 13 de marzo de 2016

Actividad N°2 Anatomía de la tipografía


  • Altura de las mayúsculas: Se refiere a la altura de los caracteres de la caja alta, se mide desde la línea base hasta la línea de cabecera de la fuente. Representa el cuerpo de las mayúsculas. A veces coincide con la altura de las ascendentes, en otras ocasiones es rebasadas por ellas (Fuentes & Huidobro Espinosa, 2004).


  • Altura X: Delimita la altura de las minúsculas, la letra x representa la medidas bases de los caracteres de la caja baja excluyendo las ascendentes y los descendentes. Se mide desde la línea base hasta la línea media; el tamaño de la x es un factor importante que influye en la legibilidad de los caracteres (Fuentes & Huidobro Espinosa, 2004).

  • Anillo: Porción curva o elíptica de un carácter que encierra un espacio llamado ojo, que se da en las letras redondas como la O. Una excepción se encuentra en la forma inferior de la letra g la cual se identifica como ojal. Cuando el trazo curvo se transforma en recto y encierra un espacio se denomina Anillo modificado. Cuando el anillo se conjuga con un fuste o asta vertical se denomina Anillo conjugado, tal es el caso de las letras como b, d, p y q (Fuentes & Huidobro Espinosa, 2004).

  • Ascendente: Parte de las letras de caja baja que se extiende por encima de la altura de x como: b, d, f, h, k y l. A veces coincide con la altura de las mayúsculas (Fuentes & Huidobro Espinosa, 2004).



  •  Asta: Trazo principal vertical que define la estructura básica de la letra (Fuentes & Huidobro Espinosa, 2004).


  • Asta montantes: Son las líneas rectas inclinadas que en las letras el elemento estructural dominante que conforman los extremos del carácter, puedes ser ascendentes o descendentes según su origen caligráfico. Un ejemplo es la letra A (Fuentes & Huidobro Espinosa, 2004).


  • Asta ondulada o espina: Trazo curvo principal que va descendiendo de izquierda a derecha en la letra s de caja alta y caja baja; a veces lo encontramos en el número 2. También puede recibir el nombre de Eje Constructivo Curvo (Fuentes & Huidobro Espinosa, 2004).

  • Barra: Trazo horizontal unido por ambos lados a otros elementos como la letra H (Fuentes & Huidobro Espinosa, 2004).


  • Basa: Protuberancia angular inferior en el encuentro de dos trazos que muestran letras como G y b (Fuentes & Huidobro Espinosa, 2004).





  • Blanco interno: Lo forma el contorno interior de  un trazo. Es el espacio blanco definido por un carácter; ya sea que esta forma esté contenida internamente o parcialmente definida por sus trazos. En algunas textos lo denominan contrapunzón. Este espacio negativo del carácter de su sombreado permite identificarlo (Fuentes & Huidobro Espinosa, 2004).

  • Brazo: Parte de la letra que se separa de manera independiente del asta, de un arco o una espina, proyectándose hacia arriba, horizontalmente o con trazos inclinados o curvos, quedando libre de uno de sus extremos. Se encuentra en letras como E, T, F y K (Fuentes & Huidobro Espinosa, 2004).

  • Cartela: Término que se refiere al trazo curvo o poligonal, de transición entre el asta y el remate. Zona de conexión entre remate y asta. Puede ser muy fino o muy marcado (Fuentes & Huidobro Espinosa, 2004).


  • Cola: Prolongación inferior de algunos rasgos. Asta oblicua de algunas letras que se apoyan sobre la línea base o debajo de ella, puede ser ordinaria y ornamentada. Está en letras como la R, K y Q (Fuentes & Huidobro Espinosa, 2004).


  • Cola curva: Asta curva que se apoya sobre la línea de base en la R y la K, o debajo de ella, en la Q. En la R y en la K se puede llamar sencillamente cola (Ciberaula).




  • Cuerpo: Es el ancho de uno de los lados del prisma metálico en el  montado el carácter, se mide siempre en puntos y determina el espacio interlineal mínimo (Fuentes & Huidobro Espinosa, 2004).


  • Descendente: Parte de los caracteres de caja baja que se extiende por debajo de la línea base como g, j. p q e y (Fuentes & Huidobro Espinosa, 2004). 


  • Inclinación: Ángulo del eje imaginario sugerido por la modulación de espesores de los rasgos de una letra. El eje puede ser vertical o con diversos grados de inclinación. Tiene una gran importancia en la determinación del estilo de los caracteres (Ciberaula).

  • Línea de base: Línea horizontal imaginaria sobre la que se asienta el cuerpo principal de las minúsculas y que actúa como base de ellas. Permite que los caracteres aparezcan alineado uno al lado el otro; algunos caracteres sobrepasan esta línea sin perder relación con ella (Fuentes & Huidobro Espinosa, 2004).

  • Ojal: Porción curva o elíptica en la parte inferior de la letra g. Se le llama ojal para diferenciarlo del ojo que se encuentra en la parte superior de la misma letra (Fuentes & Huidobro Espinosa, 2004).


  • Oreja: Trazo terminal que se agrega a algunos caracteres en su anillo (Fuentes & Huidobro Espinosa, 2004).



  • Rebaba: Es el área plana superior del cuerpo que soporta al cuello junto con el ojo; puede dividirse en izquierdo, derecho, superior e inferior. Sus medidas separan a las caracteres y los mantienen alineados. En las cursivas el relieve de muchos caracteres descansa en el hombro del siguiente (Fuentes & Huidobro Espinosa, 2004).

  • Serif, patin, remate o gracia: Remates derivados de la escritura manual con pluma de punta cuadrada, pueden adoptar diversas formas, pueden ser despuntados y/o toscos, agudos y refinados, lineales. Otras posibilidades son los pies uniformes, modulados, atrofiados, cuneiformes, abocinados, toscanos (bifurcados) y sin remate (Fuentes & Huidobro Espinosa, 2004).

  • Vértice: Punto exterior de encuentro entre dos trazos, como en la parte superior de una A, o M o al pie de una M (Ciberaula). 




Bibliografía

Ciberaula. (s.f.). Obtenido de http://www.ciberaula.com/articulo/tipografia/
Fuentes, M. D., & Huidobro Espinosa, M. (13 de Mayo de 2004). Obtenido de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldg/fuentes_f_ml/capitulo2.pdf